Informe de los resultados del VI Taller de Patrimonio funerario, realizado en el Edificio
Sarrá, Teniente Rey y Compostela, Habana Vieja. 24 Y 25 DE OCTUBRE DEL 2019
Este encuentro que se viene realizando de manera continuada desde el 2014, con el apoyo del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, Direccion Provincial de Patrimonio y el Centro Nacional de Superación para la Cultura, tiene como objetivo establecer un espacio para debatir acerca del patrimonio funerario en todos sus aspectos.
De manera general se presentan resultados de investigaciones, estudios y propuestas vinculadas al quehacer de la conservación del patrimonio cultural funerario pero que influyen en el trabajo de Servicios Necrológicos al plantear problemáticas y ofrecer soluciones sobre determinadas situaciones de los cementerios.
Aunque es un evento de carácter provincial, tiene alcance nacional por cuanto se han presentado en múltiples ocasiones participantes de otras provincias como Guantánamo, Las Tunas, Isla de la Juventud, Matanzas y Cienfuegos.
Preparación y logística.
El evento se realizó durante dos días. Una sesión inaugural con conferencia magistral, una primera sesión de trabajo con discusión, receso para merienda, segunda sesión de trabajo, discusión, y almuerzo.
Aunque con contratiempos, se logró gestionar una logística básica que permitió agasajar a los participantes con un pequeño souvenir de recuerdo del taller, que incluyó el boletín de Arqueología.
Conferencia inaugural
Para la sesión inaugural se contó con la Dra. Isabel Rigol, Doctora en Ciencias Técnicas, directora fundadora del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) hasta 1997, miembro de la Comisión Nacional de Monumentos. Profesora de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE y del Colegio Mayor de San Gerónimo de La Habana. Consultora permanente de organismos internacionales como UNESCO, ICCROM e ICOMOS. Pertenece al comité cubano de ICOMOS y miembro de su Academia.
Se contó además con la presencia de prestigiosos investigadores como la arquitecta Matilde Eli Rodríguez. Profesora de la Universidad Tecnológica de La Habana, CUJAE, Dr. Maritza Corrales Capestany, historiadora e investigadora sobre la temática judía en Cuba.
Presentación de ponencias
Se presentaron un total de 10 ponencias y 2 conferencias
- Panorámica social sobre la percepción de restos humanos expuestos en los museos
- Principales patologías de los sepulcros de soportes pétreos: una mirada holística desde el contexto cubano
- Propuesta de intervención de la escultura de la Consagración en la
Necrópolis Cristóbal Colón - Particularidades del Cementerio de Potosí
- Colección de las vanguardias artísticas en el cementerio Colón
- El ituto, estudio de una secuencia ritual mortuoria en Ocha- ifá
- Ideas preliminares para la restauración de construcciones funerarias. Estudio de caso: colección Catalanes y sus propiedades en el cementerio Colón
- Patrimonio arqueológico funerario: el cementerio antiguo convento de san Francisco de Paula
- Compilación del Patrimonio Funerario de La Habana. Consejo Nacional de Patrimonio
- Estudio socio-cultural sobre la bella durmiente, escultura del cementerio de Cienfuegos. ¿igual o diferente que Amelia La Milagrosa?
Conferencias:
Patrimonio Hebreo cubano – Dra. Isabel Rigol
- La comunidad judía en Cuba ¿espiritualidad, tradiciones, cultura? Arq. Matilde Eli
Resultados
A partir de los debates sobre las temáticas expuestas se tomaron 3 acuerdos
1- Que el próximo taller será convocado para los días 29 y 30 de noviembre de 2020, dedicado a “ Cultura china, cementerios y costumbres funerarias en Cuba”
2- Que posteriormente tendrá carácter bianual, alternando su calendario con el del evento de Museología “Fina Garcia, para facilitar al público la participación en ambos eventos
3- Proponer las siguientes sugerencias a las diversas instituciones vinculadas con el patrimonio funerario tanto desde lo administrativo como desde lo patrimonial.
Sugerencias
- Con el trabajo de preservación de materiales pétreos, se evidenció el daño estructural que provoca a mediano y largo plazo el uso de la herrería sobre los materiales pétreos, debido a su capacidad rápida de oxidación. Teniendo en cuenta que en un futuro no lejano serán construidos nuevos cementerios Se sugiere:
o Documentar con toda la información a la Dirección Provincial de Servicios Comunales y la Dirección de Servicios Necrológicos, como grupo metodológico, para estructurar un manual sobre los materiales más apropiados a utilizar y las estrategias constructivas, con lo cual se logre desarrollar cementerios modernos más viables y duraderos, que conlleven menos gastos de mantenimiento constructivo.
o Elevar a las mismas instituciones todos los estudios recientes sobre el arbolado y los cementerios, de manera que se proyecte apropiadamente las áreas verdes en los mimos. Si bien es imprescindible el arbolado como purificador y oxigenador de estos espacios contaminantes, el uso indiscriminado o mal elegido puede conllevar a la rotura y perdida del patrimonio construido por la violación de las normas básicas (distancia entre árbol y construcción, tipo de raíz y tamaño promedio del árbol, etc) - La especialista del Consejo Nacional de Patrimonio comunicó que todos los cementerios que hasta este momento figuran en el levantamiento de inventario, han sido clasificados con grado de protección 1 o 2, según el caso. Igualmente se conoció que no es suficiente con esta clasificación, sino que se necesita establecerlos dentro de una Zona de Protección, para que queden amparados por las leyes de Monumentos. Se sugiere: Que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural informe oportunamente a los directores de Servicios Comunales y Servicios Necrológicos, si así lo requiere, de dichas declaratorias, y fomentar el contacto entre estas instituciones para establecer el mecanismo más apropiado de colaboración para la reparación y el rescate de esas instituciones.
- Si bien es la Comisión Nacional de Monumentos la institución calificada para otorgar las categorías de monumento, las comisiones provinciales y el Consejo Nacional de Patrimonio pueden trabajar de conjunto en la conformación de expedientes para presentar la solicitud de declaratoria de un determinado sitio. Toda vez que ya se encuentran elaborando los expedientes de todos los cementerios de la provincia Se sugiere:
o que se vayan presentando a comisión en la medida que se completen los expedientes
o que se establezcan vínculos con los Museos municipales para que profundicen en el estudio de los cementerios municipales a fin de gestionar sus valores para apoyar el trabajo de la Comisión nacional
o que aunque el equipo de trabajo del cementerio Colón continuará apoyando en el trabajo de la investigación del resto de los cementerios de la ciudad, cada municipio active a su propio personal, compartiendo la tarea entre las comisiones municipales y los museos
- El cementerio Sefardi no cuenta con reja perimetral, por lo que el acceso tanto de animales como de intrusos provoca grandes daños en sus estructuras. Se sugiere: que se propicie un acercamiento entre la institución judía interesada y la administración del cementerio, para establecer vínculos de colaboración. Si bien los hebreos pueden intentar conseguir financiamiento por sus propios medios, serviría para apoyar el trabajo en colectivo.
- Los trabajos de corte socio-cultural tocaron los temas relacionados con las religiones afrocubanas, y el sincretismo. Se evidenció la falta de sensibilidad y profesionalidad de los responsables de los cementerios para gestionar las afectaciones que puedan provocar este tipo de prácticas, como lo es el tema de las ofrendas religiosas dejadas en los cementerios, evidenciado con un cartel de prohibición colocado en el cementerio de Guanabacoa. Si bien efectivamente afectan el medio, estas prácticas no dejaran de existir, por el imaginario sociocultural cubano. Se sugiere: que Servicios Necrológicos continúe trabajando en la educación de sus trabajadores y en la búsqueda de alternativas para disminuir el impacto que puedan tener esas actividades. Se puso d ejemplo cómo en el Cementerio Colón ha disminuido el impacto al contar con un trabajador que se dedica cada día a encargarse de la recogida de los desechos provenientes de las ofrendas religiosas
- Se pudo constatar durante las visitas de los investigadores al cementerio nuevo de Guanabacoa, la falta de conocimiento acerca de la importancia histórica que reviste para la institución, la localidad y el país la presencia de espacios como el Panteón de los Veteranos, donde descansan los restos de revolucionarios que perdieron la vida en el cumplimiento de su deber. Asimismo, la falta de conocimiento histórico, específicamente en el caso de no conocer que la “tumba de Pepe Antonio”, no es más que un monumento para su homenaje, ya que sus restos en realidad no se encuentran ahí. Se sugiere: que se corrijan estas conductas humanas, ya que los trabajadores del cementerio deben contar con un mínimo de preparación y respeto sobre el sitio donde ejercen. Aunque este sea un cementerio municipal es importante seguir trabajando en el respeto a los valores humanos y a la historia local y regional.
Se realizó una encuesta entre los participantes para evaluar los resultados tras 5 años consecutivos, que arrojó los siguientes resultados:
- Existe un consenso general de que los temas que se presentan en el taller se valoran con aportes y valor científico técnico e interés general.
- El evento contribuye al desarrollo y conocimiento social.
- No existen otros eventos donde se trate la temática funeraria
- No hay una socialización suficientemente amplia de los resultados, aun no se han encontrado los mecanismos para publicarlos
- No se conocen los medios utilizados para promover el taller, publicar y dar a conocer los trabajos
- El Blog Digital no es suficientemente conocido
- Existe un público creciente interesado que sigue la difusión a través de las redes sociales
Entre las sugerencias realizadas están
Ampliar la participación de los trabajadores de las funerarias porque los temas son bien interesantes
Generar proyectos editoriales (revistas, boletines, libros (vinculados a la temática del patrimonio funerario de La Habana y el resto del país
Lograr una mayor difusión por los medios radiotelevisivos, por lo relevante que resulta la temática del patrimonio funerario.
Lograr una mayor divulgación y publicar la selección de los trabajos presentados en los eventos
Hacer campañas sociales sobre el patrimonio funerario no solo en la redes sociales sino también utilizando otros medios de difusión.
Lograr mayor atención y participación de los trabajadores de la actividad necrológica y sus directivos
Espaciar los eventos de manera que facilite una mayor cantidad de presentaciones y participación en general.
Conclusiones
Por el interés demostrado por los participantes, la calidad de los trabajos expuestos, la presencia de personalidades del país interesadas en el desarrollo de la temática y en apoyar la actividad para que se convierta en un evento de referencia nacional, consideramos que el VI Taller de Patrimonio funerario de La Habana puede ser calificado de exitoso.
Se debe continuar trabajando en la labor organizativa, de convocatoria a las instituciones y factores más vinculados a la temática del patrimonio funerario en toda su extensión. De igual manera ampliar el alcance del trabajo de concienciación sobre el tema y asegurar el apoyo de nuestra Dirección y la presencia de representantes del Gobierno de la ciudad.